La música campesina o ¿Con qué se come eso?

En el argot popular latino la expresión ¿con qué se come eso? viene a ser una pregunta, quizás irónica, que hacen las personas cuando no entienden algo o cuando desean una explicación más detallada.

Algo así se preguntarán algunos lectores a quienes, no les suena “eso” de música campesina. Inicialmente permítanme decirles que la música, en general, es la mejor manera que tienen los seres humanos para expresarse. En los Andes venezolanos uno de sus actuales sonidos y formas de expresar el sentir de su región es por medio del Merengue Campesino o Música Campesina. Es por eso que tan venezolano como el joropo, el pasaje, la gaita, el calipso o el tambor lo es la Música Campesina, género netamente venezolano que se ha heredado de diferentes generaciones. Los abuelos de nuestros abuelos cantaban y tocaban “la música serranera” (nombre que también se le da a la música campesina) en las celebraciones y fiestas de aldeas, caseríos o pueblos andinos, donde era totalmente imprescindible.

La  Música Campesina  es una expresión cultural de los pueblos andinos  que en su comienzo era llamada música de cuerdas debido a que se utilizaban violín, guitarra y cuatro, luego se le agregó  el bajo, timbal, congas y charrasca para ser más bailables cuando se hacían intercambios en pueblos y caseríos de los estados andinos, por lo tanto es la expresión cultural de nuestros Andes venezolanos.

Los Serranitos de América
Tema: El sombrerito

Grupo Chacantor
Tema: Collar de perlas

Los estados donde más se escucha son: Trujillo, Táchira, Mérida y parte de Barinas y Portuguesa. Algunos entendidos como el  radiodifusor Jorge Velandia, (de quien les comentaré más adelante) nos dice: “El inicio en Venezuela data de los años 60, cuando los campesinos (después de su faena en el campo, para el descanso) se reunían con músicos que tocaban  para alegrar su tiempo de cosecha como era el café y piña que se daban en la sierra, es por eso que la llaman música serranera”. Otros dicen que se comienza a escuchar en el país cuando pobladores venidos de la hermana república de Colombia que se asentaron en las zonas altas de Venezuela, venían cargados con grandes  influencias de su música.

Para la década de los ochenta comienzan los movimientos musicales con las primeras agrupaciones andinas venezolanas que la interpretan. En la población de El Vigía, estado Mérida, una disquera llamada “Súper Tamarindo” fue la que comenzó a promover la música campesina llegando también a los  estados Trujillo y parte del Táchira. El trabajo de esta disquera fue un bastión muy importante para mayor evolución y para darse a conocer con más fuerza en el resto de los estados andinos.

Mérida es el estado que más alberga este tipo de agrupaciones que están diseminadas en la zona de Mocotíes y los Pueblos del Sur, que es una apartada región rural situada en el extremo sur del estado Mérida y está conformada por dos municipios en los cuales de oeste a este se localizan: “Guaraque” (capital Guaraque), “Arzobispo Chacón” (capital Canaguá), “Padre Noguera” (capital Santa María de Caparo) y “Aricagua” (capital Aricagua). También existen nuevas tendencias en la zona del Táchira, donde se destacan las agrupaciones de “Pregoneros” y “San Cristóbal” que permite conservar y potenciar los valores más autóctonos de nuestro pueblo.

¿QUÉ INSTRUMENTACIÓN SE UTILIZA EN LA MÚSICA CAMPESINA?

La Música Campesina es una expresión cultural de los pueblos andinos que en su comienzo era llamada música de cuerdas debido a que se utilizaba violín guitarra y cuatro, luego se le agregó el bajo, timbal, congas y charrasca, para ser más bailables cuando se hacían intercambios en pueblos y caseríos de los estados andinos.

Los instrumentos que tradicionalmente se utilizan son: el requinto, la guitarra puntera, la guitarra acompañante, el violín, el cuatro venezolano, las maracas y el güiro. Algunas agrupaciones le agregan clave, bongó y timbal como complementos de percusión.

Actualmente las agrupaciones han anexado otros instrumentos como: guitarra eléctrica, guitarra electroacústica, teclados, pianos y acordeón, estos con el fin de enriquecer aún más sus composiciones y arreglos.

Los hermanos Ramírez del tesoro
Tema: Contigo hasta el final

La diferencia entre la música campesina venezolana y la colombiana es en algunos instrumentos tales como: el tiple en la colombiana y en la campesina venezolana se usa la guitarra o puntera, pero de igual manera ambas vienen de la Sierra. Es bueno acotar que en Cuba se conoce como música campesina al “Punto cubano” donde el instrumento puntero es el tres cubano.

SUS LETRAS

Muchas de ellas expresan sus dolencias, amores y desaciertos que se viven en los campos y ciudades, o las tan conocidas promesas ofrecidas a sus santos patronos y por supuesto no podían faltar los temas cargados de ese buen humor que caracteriza a los venezolanos.

LOS CANTANTES

La música campesina es interpretada por una voz líder, Segunda voz o coros. En determinados momentos el cantante o corista también toca algún instrumento.

RITMOS

El merengue, la guaracha, el porro, el guayacán, el paseo, el paseíto, joropo; son los ritmos representativos de nuestra música campesina, música serranera, merengue campesino o música popular de los pueblos del sur; como se le conoce.

UN INCISO SOBRE “EL JOROPO ANDINO”

El joropo andino tiene 2 formas básicas que son: El Corrido y El Galerón. Generalmente más lento, el joropo andino va cónsono con el paisaje montañés. Se toca con mandolina, bandolín tachirense, tiple, maracas, bajo eléctrico y el resto son los instrumentos utilizados en la música campesina; violín, guitarra y cuatro. Algunos joropos andinos como “El Pato Bombiao”, “Perra Baya”, “Guariconga” y “Moliner” es común escucharlos en los estados Táchira y Mérida.

Los chicos del Swing
Tema: Corazón Enamorado
Los hermanos Márquez
Tema: Campesina amor

PROYECCIÓN DE LA MUSICA CAMPESINA

La música campesina comenzó a escucharse en los pueblos andinos, pero en pocas áreas, ya que no había suficientes emisoras que promocionara este género. Un grupo de hombres y mujeres con constancia y dedicación están permitiendo que este género musical reciba la suficiente atención y difusión a través de las radioemisoras y televisoras nacionales y regionales.

LAS AGRUPACIONES

De acuerdo con los hallazgos del músico Elías Ramírez, este nos comenta: “las primeras canciones grabadas en El Vigía fueron con músicos colombianos radicados en Mérida, entre ellos: Marcos Rodríguez, José Ramón Hernández y Ángel Villamizar, que ya tenían la influencia de la carranga colombiana desde los 70. Pero son Los Serranitos de América, la agrupación musical que se considera la máxima exponente del género.

Otras agrupaciones son: Los Hermanos Ramírez del Tesoro: oriundos de  “El Tesoro” que es un pueblo en Municipio San Judas Tadeo del estado Táchira. Los Chacaritos  Hermanos Márquez: del pueblo Tucaní, Municipio Caracciolo Parra Olmedo del estado Mérida. Serranía: del estado Barinas. Orquídea: de Biscucuy en el Estado Portuguesa. Los Cantores de Carache: Agrupación nacida en el año 1974 en la población de Carache, ubicada en la zona alta del Estado Trujillo. Históricamente se encuentra entre los parajes donde fijaron asentamientos nuestras etnias “Timotocuicas”, comandadas por el “Cacique Carach”. Los Auténticos Serranitos: El pueblo de Santa Cruz de Mora, en el Estado Mérida, ve nacer a esta agrupación quienes inician su carrera artística en el año 1983. Han actuado en importantes escenarios dentro de Venezuela y la hermana república de Colombia.  Los Chicos Del Swing: Esta agrupación nacida en el mes de agosto del año 2007 en el Vigía, Estado Mérida, difunden lo que ellos llaman la música “Tropicampesina”, que es una mezcla de  música tropical y merengue campesino. Chacantor: Es una de las agrupaciones de este género musical que tiene gran influencia en los estados Táchira, Mérida, Trujillo y parte del estado Barinas. Los Hermanos Valera del Cumbe de Cuicas: Este grupo nació en Cuicas, un pueblo del estado Trujillo perteneciente al Municipio Carache y está Ubicado en el área donde una vez dominaron los KUIKAS, de la rama Chibcha.

JORGE VELANDIA

Es un gran difusor capitalino del género. Es productor de eventos, locutor, comunicador audiovisual y promotor del proyecto de ley para reconocer la música campesina como género autóctono de Venezuela. Jorge Velandia el cual posee como usuario en Instagram @jorgevelandia19, se convierte en pionero al comenzar a difundir en el año 2009 la música campesina en la capital a través de diferentes emisoras radiales, donde ha obtenido una gran sintonía, no solo por parte de los andinos residentes en Caracas, sino también por la juventud y el público en general que han encontrado en este género una nueva alternativa tanto para bailar como para escuchar. Ha recibido varios reconocimientos por sus programas “Las Currucuchitas”, “Fiesta Campesina” y como difusor nacional del género. Según Velandia, la lista ya se eleva a más de 800 agrupaciones a nivel de los Estados andinos donde tienen sus raíces pero hay que acotar que muchos músicos inclusive damas y niños y niñas se han organizado para hacer grupos musicales de este género. A Jorge le agradecemos su apoyo como fuente para la realización de este artículo.

Esperamos que esta reseña sirva de luces y provecho para aquellos venezolanos amantes de este género musical.

La música campesina o ¿Con qué se come eso?
Jorge Velandia, promotor de la música campesina en Caracas.

… ¡Y que siga sonando la música campesina!

Héctor J. Márquez

Héctor J. Márquez

De última hora… De última hora

Año 2024 – Número 11